La Cresta de l’Esquenall de l’Ase, también conocida como la Cresta de la Ballena o del Dinosaurio por su forma alomada, es el filo rocoso que se alza frente al Racó de Seva, en la falda oeste del Cabeçó d’Or. Es sencilla, de longitud moderada y con una calidad de roca variable. Cuenta con cinco largos de cuerda y un rápel si se inicia antes de la primera aguja, o cuatro largos si se evita dicho tramo. En la segunda parte, más sencilla y con el filo más ancho, la dificultad disminuye notablemente y puede completarse sin necesidad de cuerda.
Este artículo reseña dos escaladas en dicha cresta separadas siete años en el tiempo, ambas realizadas con mi amigo Javi.
- Segunda repetición. 24 de diciembre, 2024.
- Primera visita. 27 de septiembre, 2017.
Cresta de l’Esquenall de l’Ase. Segunda repetición
28 de diciembre, 2024
Junto a Javi, recorro nuevamente esta cresta en una intensa jornada de montaña, tras haber escalado previamente la cresta de Les Coves y la cresta de Las Jotas.

Llegamos a la cresta, de la que guardamos escasos recuerdos de nuestra primera escalada, cansados y bajo la equivocada idea de que será un mero trámite. Sin embargo, nos sorprende por su carácter laborioso, su aparente fragilidad y su perfil notablemente afilado en la primera parte.
En esta ocasión evitamos la primera aguja debido al mal recuerdo de la reunión sobre dos espits desde la que hay que rapelar. Optamos por entrar desde el oeste, en un punto posterior al que se accede por una senda bastante marcada, lo que nos hace pensar que la mayoría de la gente inicia la cresta en este lugar.

El primer largo, segundo si se ha escalado la primera aguja, presenta una roca aparentemente rota, aunque al tantearla resulta ser más sólida de lo esperado. Aun así, intimida, ya que, sin ser técnicamente difícil, hay un punto delicado en el que la caída de una piedra de la que se traccione te arrastrará inevitablemente al suelo varios metros por debajo.
El siguiente largo es muy afilado y complica la progresión. Para superarlo, es necesario recorrerlo a horcajadas, aunque esta postura resulta incómoda, ya que la roca se clava de forma molesta. Por mi parte, opté por avanzar medio tumbado. Debido a esto, lo bautizo como el Paso del Lagarto, igual que el que se encuentra en la vía Silvia de la cara norte del Veleta, aunque este resulta bastante más largo e incómodo.

Le sigue otro largo también afilado, aunque considerablemente más cómodo que el anterior. El último largo de cuerda sirve para superar una segunda aguja que, en mi primera ascensión, recorrí por arriba y luego destrepé. Sin embargo, en esta ocasión, tras escalarla, volví sobre mis pasos y evité el destrepe utilizando una vira a la derecha. Creo que después de tantos metros escalados me he desinflado porque la bajada, vista desde el otro lado, se ve muy factible.
En este punto guardamos la cuerda. La cresta pierde continuidad siendo progresivamente más y más sencilla hasta llegar a su punto más alto.

Destrepamos siguiendo el cordal de la cresta hasta un collado, desde donde localizamos trazos de senda que nos conducen a unos bancales abandonados. Desde allí, enlazamos con la pista forestal que lleva primero al Racó de Seva y luego conecta con la que conduce al Pla de la Gralla.
Galería de fotos









Mapa de ruta de las tres crestas
Primera visita a la cresta de l’Esquenall de l’Ase
27 de septiembre, 2017
La nueva guía 23 Crestas y Aristas de la Comunidad Valenciana recientemente publicada por Joan Crespo Sempere es, como dice Javi Mercuri, un clásico antes de su nacimiento. El libro en cuestión, que ya habita las librerías de la mayoría de montañeros alicantinos que conozco, ha despertado en muchos de nosotros las ganas de volver a escalar estos filos rocosos que tanto abundan por nuestra geografía.

Aunque he escalado casi la mitad de las que aparecen en el libro, tenía pendiente la que a continuación os voy a narrar que es, junto a la Arista Agulló, y las crestas de les Coves y las Jotas, las que más cerca tengo de casa. Con esta escalada dejo todas las reseñadas en el Cabeçó d´Or hechas.
La actividad me la propuso Javi con quien he escalado tanto la Cresta de les Coves como la del Maigmó (ambas en el libro), y con quien también he compartido varias actividades en Pirineos, como por ejemplo la cresta de Bardamina desde Estós. También con él fui el pasado invierno con esquís a la Sierra de Aitana cuando cayó la gran nevada.
Pero volvamos a la cresta. Aunque su nombre es cresta de l´Esquenall de l´Ase, se la conoce popularmente como cresta del Dinosaurio o cresta de la Ballena por su característico perfil bien visible desde la bajada de la cumbre del Cabeçó por el PR-CV 2.

Quedé con Javi en el parking del Pla de la Gralla (el que hay un kilómetro antes de la Cuevas de Canelobre) a las 16:30 h. La actividad no es larga y confiábamos en que nos daría tiempo a subir al Cabeçó después de hacerla, aunque al final nos retrasamos más de lo esperado y no fuimos a la cumbre.
Cresta de l´Esquenall de l´Ase. Cabeçó d´Or
Desde el aparcamiento tomamos el PR-CV 2 dirección al Racó de Seva por la pista que pasa bajo el Racó del Caldero y que después discurre paralela al Paredón de los Alcoyanos. Después de 30 minutos nos encontramos en el desvío que sube al Racó de Seva y frente a nosotros está la cresta en cuestión. El acceso es muy cómodo.
Javi me comenta que dada la poca dificultad de la vía no llevará pies de gato, así que yo hago lo mismo.

Nos ponemos los arneses y Javi se encarama a la cresta. La primera parte consiste en subirse a una aguja característica desde la que hay que hacer un rapel algo raro. Y digo lo de raro porque no tuvimos claro si debía ir por el lateral de la cresta o por su filo. La posición de los anclajes allí instalados (los únicos de toda la cresta) indican que el rapel va por el lateral, así que eso hacemos.
Tras el rapel Javi continúa escalando de primero. En el siguiente largo tomo la delantera y durante un rato continuamos escalando a largos. Superamos algunos pasos afilados y cuando está claro que hemos dejado atrás las dificultades continuamos en ensamble. Antes de terminar, cuando la cresta se ensancha, guardamos el material de escalada para avanzar más rápido ya que hemos perdido mucho tiempo asegurando.

Llegamos al punto más elevado de la cresta y continuamos hasta un collado. Desde aquí se puede volver pero preferimos seguir por la cresta, ahora ya prácticamente una loma, para alcanzar una cima secundaria a la que llegamos con el sol poniéndose en el horizonte. Tras recrearnos un rato en dicho punto emprendemos la bajada.
Tomamos una senda poco marcada dirección noreste que conduce hasta la pista que bordea todo el Racó de Seva. Por aquí volvemos tranquilamente comentando la actividad que acabamos de realizar.
Una sencilla actividad cerca de casa que he disfrutado mucho con la magnífica compañía de mi amigo Javi. ¡Nos vemos en la próxima!
Galería de fotos










Mapa de la ruta
Resumen de la actividad
Entorno y medio | |
---|---|
Campo de Alicante | |
Sierra del Cabeçó d´Or | |
Despejado, calor al principio agradable a última hora | |
Ver en Wikiloc |