La Cresta de las Tres Jotas, o simplemente Cresta de las Jotas, es un filo rocoso que delimita por el oeste el Barranc del Vidrier, en la Sierra del Cabeçó d’Or. Atraviesa la Torre de l’Ullal, la Agulla Trencada y culmina en la Cima Grande, donde también termina La Gran Repisa. De las tres crestas clásicas del Cabeçó -la Cresta de Les Coves, la del Esquenall de l’Ase y esta-, es la menos aérea y mantenida, sin embargo, cuenta con la mejor roca y el largo más exigente.
Recibe el nombre de las iniciales de sus aperturistas Juan Agulló, Jesús Conejero y Jesús Blasco que la abrieron el 6 de enero de 1982.
En este artículo hay dos reseñas de esta cresta escritas con doce años de diferencia:
- Cresta de las Jotas, mi segunda visita. 28 de diciembre, 2024
- Cresta de las Jotas, mi primera visita. 5 de agosto, 2012
Cresta de las Jotas. Mi segunda visita
28 de diciembre, 2024
Javi y yo venimos de la cresta de Les Coves con la intención de completar un trío de crestas en el Cabeçó d’Or para despedir el año: la ya mencionada, esta de las Tres Jotas y la del Esquenall de l’Ase.
Por ello, en lugar de aproximar desde el parking del Pla de la Gralla, lo hacemos desde el collado que forman las Placas del Collado y el Cerro Jeyjo, la bajada natural de la cresta de Les Coves. Desde ambos puntos, el inicio de la cresta es visible y evidente. Lo alcanzamos tras una aproximación relativamente corta, aunque algo incómoda.
La escalada comienza en una fisura vertical (IV) situada entre una señal de regulación de escalada y el filo de la cresta. Este tramo inicial transcurre por un resquebrajado diedro del que se sale a la arista. Desde allí, avanzando entre bloques llegamos a una repisa donde Javi monta la primera reunión.
![En el segundo largo de la cresta. A la derecha la Penya Alacant](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cresta-jotas-segundo-largo-1024x1365.jpg)
El siguiente largo, más sencillo, nos deja en la base de la Torre de l’Ullal donde paramos a echar unas fotos.
Continuamos por terreno fácil y alcanzamos el pie del largo más complejo de la cresta (IV+), una placa cuyo inicio es difícil de proteger, pero que tiene un seguro en forma de cáncamo en el punto clave. Unos 30 metros más arriba, en la cima de la Agulla Trencada, hay una reunión equipada.
![Javi en la Agulla Trencada de la Cresta de las Jotas](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cresta-jotas-agulla-trencada-1024x1536.jpg)
Desde la cima de la Agulla Trencada, avanzamos por la cresta hasta que comienza a descender. Un par de destrepes a la izquierda nos dejan en una estrecha terraza donde hay dos descuelgues. El antiguo, que es el que usé la primera vez que vine, con una cruz de hierro y cordinos en un puente de roca, y próximo a este, otro equipado con dos chapas, cadena y argolla. Es el que usamos.
Este rápel, de unos 25 metros, lleva a una pequeña explanada. Desde allí, hay un segundo rápel equipado con cintajos y un maillón. Sin embargo, resulta más rápido realizar un flanqueo horizontal hacia la derecha por una vira bastante ancha y cómoda, que conduce directamente de nuevo a la cresta.
![Caminando por la cresta en dirección a la Cima Grande](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cima-grande-cresta-jotas-1024x768.jpg)
A partir de este punto me quito los pies de gatos (Javi está haciendo la cresta en zapatillas) y continuamos en ensamble por un tramo largo y fácil (I-II) hacia la Cima Grande, donde paramos un rato para hidratarnos, comer y charlar.
Destrepamos siguiendo la continuidad de la cresta, aunque al principio ligeramente al oeste, hasta una amplia terraza donde hay una reunión formada por dos parabolts, cada uno con su argolla. El último rápel, de unos 28 metros, pone fin a la cresta.
![Rápel de bajada de la cresta de las Jotas](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/rapel-cresta-jotas-1024x768.jpg)
Puesto que nuestro objetivo es escalar a continuación la cresta del Esquenall de l’Ase, bajamos hacia el norte en dirección a dicha cresta, pero quien termine aquí la actividad, deberá bajar dirección sur por el barranc del Vidrier.
Galería de fotos
![Javi en el primer largo de la cresta](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/diedro-entrada-cresta-jotas-1024x683.jpg)
![En el segundo largo de la cresta. A la derecha la Penya Alacant](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cresta-jotas-segundo-largo-1024x1365.jpg)
![Javi al inicio del segundo largo](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cresta-jotas-segundo-largo-javi-1024x683.jpg)
![Javi y yo en el Ojal](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/el-ojal-con-javi-1024x752.jpg)
![Javi en el largo clave de la cresta](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cresta-jotas-largo-clave-1024x683.jpg)
![Llegando a la Agulla Trencada con la Penya Alacant detrás](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/penya-alacant-cresta-jotas-1024x768.jpg)
![Javi en la Agulla Trencada de la Cresta de las Jotas](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cresta-jotas-agulla-trencada-1024x1536.jpg)
![Caminando por la cresta en dirección a la Cima Grande](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/cima-grande-cresta-jotas-1024x768.jpg)
![Javi y yo en la Cima Grande. Detrás la cumbre del Cabeçó d'Or](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/con-javi-cima-grande-1024x1365.jpg)
![Rápel de bajada de la cresta de las Jotas](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/rapel-cresta-jotas-1024x768.jpg)
Mapa de ruta de las tres crestas
Cresta de las Jotas. Mi primera visita
Agosto, 2012
El pasado jueves por la tarde después de pasar una agradable tarde de escalada en Sella con los niños y Cris a eso de las 21:30h y tras recibir un par de Whatsup de Sento incitandome a irnos a escalar, decidí cogerme el viernes para hacer la Cresta de las Jotas en el Cabeço d´Or.
Fue Raúl de Tramuntana quien me sugirio que la hiciera en un comentario que me hizo en esta otra entrada como entrenamiento previo a la Salenques Tempestades. Sin embargo antes de la Salenques no tuvimos tiempo y tanto a Sento como a mi se nos quedo el gusanillo de hacerla.
La decisión fue tan rápida que no nos dió tiempo a ver reseñas ni a preparar mucho la salida. Lo único que sabia de la cresta es que su dificultad máxima es de IV. Pero ni tiempos, ni logitud, ni desnivel, ni rapeles… Sento si tenía algo más de información, pero no demasiada.
Gracias nuevamente a Raúl de Tramuntana Aventura he sabido, después de hacerla, que se llama Cresta de las Jotas por las inciales de sus aperturistas: Jesús Conejero, Jesús Blasco y Juan Agulló, que la abrieron el 6 de enero del 82.
Volviendo a la ruta. Quedamos a las 6:00h de la mañana para evitar las horas de mayor insolación y a las 7:00h dejamos el parking del Cabeço (el que está antes de las cuevas de Canelobre) después de preparar el material.
Acceso
Para acceder a la cresta hay que coger el P.R.-V 2 en dirección al Raco de Seva y justo cuando termina una empinada cuesta de hormigón a mano derecha sale una senda que es la que nosotros cogimos. Este camino está balizado en el comienzo y es el mismo que conduce al sector Sucina (grandiosa pared de escalada deportiva de alto nivel). Sin embargo antes de llegar a esta pared nos desviamos en sentido opuesto hacía la base de la cresta que se ve enfrente. Nosotros aquí no vimos ningún camino, pero monte a través se sube bastante bien.
Justo antes de llegar al pie de vía vemos que hay una cordada de tres comenzando la ruta. Nos sorprende no ser los únicos fanáticos (alguno diría, no sin razón, locos) capaces de meterse aquí un 3 de agosto. Resulta ser un trio de lo más encantador formado por Isidoro, Paola y Gorka con los que iremos cogiendo confianza a lo largo de la ruta y con los que además compartiremos un par de rápeles. Pero de momento estamos todos un poco somnolientos y apenas cruzamos un par de frases hechas.
La cresta
![Sento en el primer largo de la vía](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/01.jpg)
Esperamos Sento y yo a pie de vía, pero antes de que dejen libre la primera reunión Sento se pone en marcha con este primer largo que tiene un par de pasos de III en el inicio. Como consecuencia a nuestra impaciencia Sento tiene que esperar a mitad del largo a que dejen vacía dicha reunión, algo pequeña para tantos, para poder él, a su vez, montar nuestra primera reunión. Subo y aunque estoy algo frio (quiero decir que no he calentado, frio no hacía ninguno) no tengo ningún probema porque el recorrido es sencillo.
Sento ha montado nuestra reunión unos metros más arriba que la otra cordada, justo al pie de un pequeño murete que es donde se concentran las dificultades del siguiente largo (III+). Esperamos a la que cordada que nos precede avance un poco, pero antes de que todos dejen la reunión me pongo en marcha. Cuando el murete me deja en la misma cresta esta pierde dificultad y avanzo por un terreno muy sencillo hasta que monto otra reunión en una placa horizontal.
El tercer largo es aún más sencillo y deja a Sento en la aguja del Ojal justo encima del lugar conocido como el Ojal. Se trata de un gigantesco y espectacular puente de roca. Yo en lugar de llegar hasta donde está Sento, decido destrepar unos metros antes para quedarme a la altura de dicho sitio. Sento por su parte baja por el camino normal y decidimos tomarnos un tentempié mientras la otra cordada afronta el largo clave de la cresta. Desde luego el lugar es espectacular y merece una parada para disfrutarlo, además la luz es buena así que aprovecho para tomar alguna fotografía. Por cierto, aquí tengo una foto de dicho lugar desde el camino de bajada del Cabeço, es decir, justo enfrente.
Para llegar al inicio del siguiente largo hay que hacer una pequeña travesia a pie que te deja en un collado desde el que continua la ruta. Ahora tengo que superar una placa no muy larga de IV, pero algo difícil de proteger (sobretodo si como yo no dispones de un friend pequeño). En todo caso sale muy bien y el resto del largo es muy fácil. El largo termina en la aguja Trencada donde me reúno con la otra cordada.
![Observo lo que nos queda por delante](https://www.panoramicas360.net/wp-content/uploads/2012/08/10.jpg)
No tenemos ningún problema en encontrar el rapel de bajada pues Isidoro lo ha encontrado ya por nosotros. Hay que seguir la cresta y cuando empieza a descender girar hacía la izquierda. El lugar es algo incomodo y el rapel precario, pero Isidoro lo refuerza con un cordino y un mallón que nosotros le damos. Cuando la otra cordada termina montamos nuestro rapel y volvemos a reunirnos con ellos 25 metros más abajo en una gran explanada. Aquí también montan otro rapel para bajar otros 20 metros y ahora nos aprovechamos de su cuerda para ir algo más rápidos.
A partir de aquí guardamos las cuerdas y los gatos, lo que queda es muy sencillo. Subimos hasta un collado y acometemos la cresta por el filo. Este tramo se disfruta mucho. Antes de llegar al final hay un corto paso de III para el que no son necesarios ni gatos ni cuerda (al menos si te mueves con cierta soltura en este tipo de terrenos).
Una vez arriba y después de alguna foto de rigor buscamos el descuelgue de bajada, pero no lo encontramos por lo que decidimos montar un pequeño rapel (por la cara este) para investigar. No sirve de mucho pues no vemos ni rastro de dicho descuelgue, así que esperamos a la otra cordada, a la que habíamos adelantado tras el último rapel, ya que en principio ellos van más documentados que nosotros.
Cuando llegan se ponen también ellos a buscar, pero nada. Finalmente tras dos llamadas a amigos y conocidos Isidoro da con el lugar que está algo escondido. Lo explico por si vas a hacer la ruta: Hay que continuar la cresta y cuando empieza a bajar ir ligeramente hacía la izquierda destrepando buscando una pequeña explanada. En esa explanada y detrás de una pequeña sabina está el descuelgue.
Isidoro espera a que yo llegue para montar el rapel esta vez con nuestra cuerda. Hay que bajar hacía un collado y después a la vertiente este (desde la que se ve la cumbre del Cabeço). Nos reunimos todos abajo, comentamos un poco la jugada, recojemos y nos ponemos en marcha de vuelta.
Desde donde nos encontramos bajamos a mano izquierda primero por unos bloques grandes, luego por un senderillo bien marcado y finalmente por una larga pedrera que nos deja muy cerca del inicio de la via GENE. De aquí a la casa del Suizo por el camino y allí paramos un rato (muy pequeño) a hablar con Juanra el chico que allí vive y que es amigo de Sento. Tras intercambiar un par de frases nos vamos al parking.
Resumiendo una actividad sencilla pero muy disfrutona que estoy seguro repetiremos con un tiempo algo más fresco, porque calor pasamos un rato. Tuvimos además la suerte de conocer a Isidoro, Paola y Gorka. De los dos primeros no pudimos despedirnos pues Sento quería llegar a comer a casa. Desde aquí un saludo a los tres. Esperamos volver a veros por el monte.
Galería de fotos
Resumen de la actividad
Entorno y medio | |
---|---|
L´Alacantí | |
Sierra del Cabeçó d´Or |