Norte del Puig Campana desde las cercanias del Mas de la Carrasca

Puig Campana, Ponoig y Cabal, las Tres Reinas de la Marina Baja

Senderismo en Alicante

Ascender el Puig Campana, el Ponoig y el Penyó Cabal en una sola jornada de montaña es una actividad reservada a senderistas experimentados o montañeros. Esta exigente excursión recorre más de 20 kilómetros y acumula un desnivel de subida superior a los 2.000 metros. El itinerario combina tramos de caminos muy populares, como la ascensión al Puig Campana, una de las cimas más icónicas de Alicante, con otros más solitarios y salvajes. Entre estos destaca el ascenso y descenso del Penyó Cabal, que transcurre por sendas prácticamente perdidas en un entorno natural, que sin ser remoto, será poco probable coincidir con alguien.

La primera vez que realicé esta ruta fue en 2016, y esa es la reseña que leerás a continuación. En este inicio de 2025, he repetido el recorrido con una ligera variante que, desde mi punto de vista, mejora la versión original. La modificación consiste en ascender al Ponoig por el collado de Cigarrí en lugar de hacerlo por el Coll del Llamp y rodear la cumbre a través del Pas de Cigarrí. De este modo, se evita realizar el tramo de ida y vuelta entre el Coll del Llamp y la cumbre. Haré mención a esta variante en el artículo, en el lugar correspondiente.

Puig Campana, Ponoig y Cabal desde la Font del Molí

La excursión comienza en la Font del Molí, situada ligeramente más arriba del casco urbano de Finestrat. Este es un punto de partida habitual para numerosas actividades en el Puig Campana y alrededores, lo que lo convierte en un lugar muy concurrido. Por ello, es recomendable llegar temprano para encontrar aparcamiento. Por cierto, la fuente, que recoge las aguas del Puig Campana, cuenta con 15 caños y un caudal de 20 litros por segundo.

Puig Campana desde la Font del Molí

Siguiendo el PR CV-14, una ascensión exigente aunque no demasiado larga, alcanzo la cima del Puig Campana (1.408 m). La subida, conocida como el kilómetro vertical debido a que esta carrera utiliza el mismo itinerario, pasa por el Carreró, el pedregal que nace en el Bancal del Moro y llega hasta la base de la montaña, dividiendo la vertiente sur en dos partes claramente visibles en la distancia: el lado este, más alomado, y el oeste, más agreste.

Pic Prim del Puig Campana
Pic Prim del Puig Campana

Tanto durante la subida como en la cima, donde apenas me detengo, coincido con mucha gente. Tras hidratarme, emprendo el descenso por la vertiente opuesta de la montaña, siguiendo el PR-CV 289.1 hasta el Coll de Pouet. Allí hago una parada más larga y aprovecho para almorzar sobre una gran roca.

Junto a esta roca hay un improvisado basurero donde la gente deja restos de fruta, haciendo que el lugar parezca un estercolero. Nos encontramos en un espacio natural protegido que, debido a la gran afluencia de visitantes, está sometido a un importante estrés ambiental, por lo que es fundamental cuidar al máximo el entorno. Por mucho que algunos opinen que es biodegradable, creo que no cuesta nada llevarse los desperdicios y dejar el sitio igual o mejor de como lo encontramos. Biodegradable no sé si será, pero desagradable, sin duda, así que lo he bautizado como biodesagradable.

Coll de Pouet al Monte Ponoig por el collado de Llamp

Desde el Coll de Pouet me dirijo al Coll del Llamp y desde allí continuo hasta Monte Ponoig (1.181 m) al que subo siguiendo el PR CV-16. En la cumbre hace mucho viento por lo que tampoco allí me entretengo mucho tiempo. Vuelvo al Coll del Llamp y desde allí al collado de la cueva de la Moscarda donde paro a comer y a descansar un rato. 

Coll de Llamp y Monte Ponoig
Coll de Llamp y Monte Ponoig

En este tramo, aunque coincido con algún grupo, me cruzo con menos gente. Sin embargo, a partir de aquí no vuelvo a encontrarme con nadie hasta regresar al PR CV-289 en el Coll de Pouet, ya en mi camino de vuelta.

Variante 2025. Coll de Pouet al Monte Ponoig por el collado Cigarrí

4 de enero, 2025

Esta variante, que se me ocurrió tras realizar la ferrata del Ponoig y salir por arriba en lugar de descender por los rápeles, no presenta grandes dificultades técnicas, pero requiere el uso de las manos para progresar y tiene un par de tramos con cierta exposición. Por ello, puede no ser adecuada para personas con vértigo. Antes de intentarla, evalúa tu capacidad y experiencia. Como alternativa, siempre puedes optar por ascender a través del Coll de Llamp, como se describe en los párrafos anteriores.

Desde el Coll de Pouet, sigo la senda que recorre toda la vertiente sur del Ponoig y pasa por debajo de la cima poco antes de llegar al Coll de Cigarrí. El camino está señalizado inicialmente por el PR-CV 13 y, más adelante, por el PR-CV 17. Aunque este último sendero ha sido dado de baja del registro de senderos de la Comunitat Valenciana, sus señales se mantienen en buen estado.

Hace un día espléndido, y disfruto de este lugar y sus vistas al Puig Campana, el Mediterráneo, la Serra Gelada y la Sierra de Bernia, mientras descanso con un almuerzo frugal.

Passet del Cigarrí y Peñón de Ifach de fondo
Passet del Cigarrí y Peñón de Ifach de fondo

El siguiente tramo es el más delicado de la ruta. Consiste en abandonar la senda balizada, dirigirse hacia las paredes y buscar en todo momento el paso más sencillo, el Passet de Cigarrí. Visualmente, el recorrido se distingue con claridad, ya que la roca, debido al paso de senderistas, tiene un tono diferente que indica el camino a seguir. Además, hay algunas marcas de pintura azul y varios hitos, por lo que no presenta dificultades en lo que a orientación se refiere.

Voy bordeando la cumbre del Ponoig, primero por el oeste, luego hacia el norte y finalmente por el este. Después de recorrer el Passet del Cigarrí, llego a una zona de lapiaz bastante tediosa, y poco después a la cima del Ponoig. Recuerdo que la última vez que estuve aquí, cuando subí por la ferrata del Ponoig, que comentaba más arriba, me crucé con un enorme rebaño de arruís. Pues bien, en esta ocasión he vuelto a toparme con ellos, y parece que había incluso más. Se nota que este es un lugar poco transitado y que los arruís se sienten cómodos en esta zona.

Arruís en las proximidades del Ponoig
Arruís en las proximidades del Ponoig

En la cumbre del Ponoig hago una parada larga para comer e hidratarme en condiciones antes de continuar. Primero me dirijo hacia el Coll de Llamp, al que en realidad no llego, y luego al collado de la cueva de la Moscarda, desde donde seguiré la misma ruta que en 2016.

Mapa de la ruta de 2025

El mapa de la ruta original está al final del artículo.

Desde el Coll del Llamp hasta la cumbre del Cabal

Desde el collado de la cueva de la Moscarda, tomo el camino con preciosas vistas que rodea toda la montaña y se dirige al Mas de la Carrasca. Sin embargo, poco antes de llegar a la masía me desvío por una senda que sale a mano derecha y que está señalizada con unos hitos de piedra. Hay que prestar atención pues la entrada puede pasar inadvertida. 

Esta senda asciende por el lomo del Cabal, atravesando primero un caos de piedras y luego una trocha que, aunque poco clara al principio, se vuelve cada vez más evidente. Finalmente, alcanzo la cumbre del Monte Cabal (1.189 m) y, tras una breve parada, inicio el descenso por la vertiente opuesta de la montaña. En este tramo hay que realizar un pequeño destrepe hasta llegar a un collado. Desde allí, se tiene enfrente el Sanxet y sus impresionantes paredones, cuya ascensión dejo para otra ocasión.

Mas de la Carrasca desde el Monte Cabal
Mas de la Carrasca desde el Monte Cabal

Avanzando hacia el oeste, me dirijo al Mas de la Carrasca atravesando un hermoso valle en un entorno único y poco visitado. En el camino, me cruzo con un rebaño de arruís que, al notar mi presencia, salen corriendo y saltando monte arriba entre las peñas.

Tras una enorme zeta de más de tres kilómetros, que empieza a trazarse en el Coll de la Cueva de la Moscarda, alcanzo el Mas de la Carrasca.

Mas de la Carrasca
Mas de la Carrasca

Desde el Más de la Carrasca a la Font del Molí

Dejo atrás la masía y continúo por un camino que avanza hacia el oeste. Tras tomar dos desvíos a la izquierda, llego al PR-CV 13, que sigo durante apenas 400 metros antes de desviarme nuevamente, esta vez a la derecha. Allí encuentro una senda marcada con dos hitos que desciende con fuerte pendiente hasta enlazar con el PR-CV 12

Al cruzarme con este sendero, giro a la izquierda, pero 300 metros más adelante me desvío nuevamente por una hermosa senda que también sale a la izquierda. Esta asciende primero al Passet de la Rabosa y, posteriormente, al Coll de Pouet.

Cabal desde el Pas de la Rabosa
Cabal desde el Pas de la Rabosa

No sé si es la luz del atardecer, la soledad, el entorno o un poco de todo, pero el tramo entre el Cabal y el Coll de Pouet me resulta absolutamente mágico.

Desde el Coll de Pouet solo me queda rodear el Puig Campana. Lo hago en sentido antihorario siguiendo el PR-CV 289 hasta la Font del Molí en Finestrat, donde comencé a caminar hace 8 horas y media.

Recomiendo esta ruta, que he decidido bautizar como las Tres Reinas de la Marina Baixa, en honor a las tres montañas que ascendemos: Puig Campana, Ponoig y Cabal, a todo aquel que esté habituado a la montaña y disfrute de rutas exigentes. Aunque no presenta grandes dificultades técnicas, el descenso del Monte Cabal y el Passet del Cigarrí (si se opta por esta variante) pueden impresionar a quienes no estén acostumbrados a este tipo de terreno. Sin embargo, esta actividad no está dirigida a ellos.

Lo que sí es imprescindible es contar con un buen fondo físico. Si ese es tu caso, no dudes, no te defraudará.

Galería de fotos

Mapa de la ruta

Resumen de la actividad

Nivel de esfuerzo Esfuerzo Alto
Duración de la actividad Duración 8 h 21 min
Distancia Distancia 19,58 km
Desnivel Desnivel 2.097 m
Dificultad Dificultad Media-alta
Tipo de ruta Ruta Circular
Entorno y medio
Zona donde se realizó la actividad La Marina Baixa
Lugar donde se realizó la actividad Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx
Zona natural protegida Espacio natural protegido
Tiempo durante la actividad Sol y nubes con rachas de viento fuerte y temperatura agradable
Descargar ruta en Wikiloc Ver en Wikiloc

Resumen de la actividad

Nivel de esfuerzo Esfuerzo Alto
Duración de la actividad Duración 8 h 21 min
Distancia Distancia 19,58 km
Desnivel Desnivel 2.097 m
Dificultad Dificultad Media-alta
Tipo de ruta Ruta Circular
Entorno y medio
Zona donde se realizó la actividad La Marina Baixa
Lugar donde se realizó la actividad Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx
Zona natural protegida Espacio natural protegido
Tiempo durante la actividad Sol y nubes con rachas de viento fuerte y temperatura agradable
Descargar ruta en Wikiloc Ver en Wikiloc
No hemos podido validar tu suscripción. Verifica los datos e inténtalo de nuevo.
Te has suscrito con éxito. Pronto recibirás las últimas novedades en tu correo.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo los últimos artículos y novedades del blog.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.