Aves levantando el vuelo en una playa de Doñana

Explorando Doñana: Linces, dunas, playas, bosque mediterráneo, marismas y una ruta en 4×4

Turismo en Huelva

El Parque Nacional de Doñana, situado en el suroeste de Andalucía junto a la desembocadura del río Guadalquivir, es, por su papel como refugio para la fauna y como zona de paso para millones de aves migratorias, una de las áreas naturales más importantes de Europa. Todo amante de la naturaleza debería visitarlo al menos una vez en la vida.

En mi reciente viaje por Andalucía occidental, en el que hasta el momento he visitado el Torcal de Antequera, los picos Terril y Algámitas, y el Pico El Torreón, tuve la oportunidad de pasar un día inolvidable en este paraíso natural. A continuación comparto mi experiencia.

Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana es uno de los espacios naturales más importantes, no solo de España, sino de toda Europa. Se encuentra entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, y alberga una de las mayores reservas de biodiversidad del continente. Su combinación de marismas, dunas, bosques y playas crea un mosaico de ecosistemas donde conviven especies únicas. Además, es un punto clave en las rutas migratorias de miles de aves que viajan entre África y Europa.

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Doñana no solo es un refugio para la fauna, sino también un símbolo de conservación. En los años 50, su futuro estaba en peligro debido a proyectos de desecación para la agricultura. Ante esta amenaza, científicos y naturalistas, con el biólogo José Antonio Valverde a la cabeza, impulsaron una campaña internacional para protegerlo. Gracias al apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el respaldo del CSIC, en 1969 se convirtió en Parque Nacional, marcando el primer gran éxito de la conservación en España.

Ciervos machos en las marismas de Doñana

A pesar de los desafíos que enfrenta, como la sobreexplotación de los acuíferos y el cambio climático, Doñana sigue siendo un lugar imprescindible para quienes buscan conocer de cerca la riqueza natural de la península ibérica.

Mi visita a Doñana. Primera parada, Centro de Visitantes El Acebuche

Tres kilómetros antes de llegar a Matalascañas, tomo una pista a la derecha que me lleva al Centro de Visitantes El Acebuche, un lugar que había visto en documentales y que tenía mitificado. Es mi primer contacto con el parque y un buen punto de partida, ya que aquí se ofrece información turística, hay exposiciones interpretativas y se organizan actividades educativas para comprender mejor este entorno.

Por casualidad, llego justo cuando comienza una visita guiada al Observatorio del Lince Ibérico, que ofrece la oportunidad de asomarse a la vida cotidiana de esta especie en el Centro de Cría en Cautividad. Lo habitual es reservar con antelación, pero, aunque no lo he hecho, tengo la suerte de encontrar una plaza libre. Sin dudarlo, me uno al grupo.

Desde El Acebuche iniciamos un paseo por una pasarela de madera, guiados por un guarda muy entusiasta que convierte cada parada en una lección sobre la conservación del lince ibérico y del entorno natural.

Pasarela de madera en las próximidades del Acebuche
Pasarela de madera en las próximidades del Acebuche

Nos explica cómo se trabaja en la recuperación de este felino, no solo en Doñana, sino en distintos puntos de la península. Habla de la mejora de hábitats, el refuerzo de las poblaciones de conejo y los programas de cría en cautividad.

En Doñana, nos cuenta, apenas hay 30 ejemplares. A pesar de los esfuerzos, la población no crece como en otras zonas porque el conejo, su principal alimento, tiene dificultades para prosperar, aunque las causas no están del todo claras.

Por fin llegamos al observatorio. Detrás de un cristal, vemos a dos ejemplares descansando. Hace años, en la Sierra de Andújar, vi un lince en libertad. Fue solo un instante, pero me impactó mucho. Esta vez la experiencia es diferente: aquí están en semilibertad y no me impresiona lo más mínimo. Sin embargo, puedo observarlos con más calma y, gracias a la visita, conocer de cerca el trabajo que se realiza para su recuperación.

Lince descansando en observatorio del Lince Ibérico
Lince descansando en observatorio del Lince Ibérico

Cuando termina la visita y antes de regresar al Acebuche, me despido del grupo y sigo caminando por las pasarelas de madera para acercarme a las lagunas. Sin embargo, están completamente secas, y no puedo evitar sentir cierta decepción.

Sendero de Cuesta Maneli y mirador del Asperillo

A las 15:00 h tengo contratada una ruta en 4×4 por el interior del parque, pero hasta entonces dispongo de tiempo para hacer una pequeña actividad. Los agentes medioambientales me recomiendan el sendero de la Cuesta Maneli, así que, hacia allí me dirijo.  

El inicio del sendero se encuentra en el margen izquierdo de la carretera que conecta Matalascañas y Mazagón, junto al punto de información del mismo nombre. Allí hay un aparcamiento y una zona de descanso con mesas y bancos.  

Pasarela de madera en Cuesta Maneli
Pasarela de madera en Cuesta Maneli

Siguiendo la pasarela, cruzo la inmensa duna del Asperillo, donde crecen pinos, enebros y sabinas, junto a plantas de escaso porte adaptadas a las condiciones extremas del lugar. Algunas resistieron el incendio de 2017, otras fueron reintroducidas en la restauración ambiental posterior. Todas han desarrollado estrategias para aferrarse a la arena y sobrevivir a los vientos constantes y la sequía.

Recorro este sistema dunar, el más reciente de Doñana, hasta llegar al Monumento Natural Acantilado del Asperillo, un escarpe de dunas fósiles que se extiende 12 kilómetros a lo largo de la costa. En algunos puntos alcanza los 30 metros de altura, lo que lo convierte en el acantilado arenoso más alto de Europa.

Monumento Natural Acantilado del Asperillo
Monumento Natural Acantilado del Asperillo

Unas escaleras me permiten descender hasta la orilla. Sentado en la arena, como un bocadillo mientras disfruto del entorno. Me quedo con ganas de dar un paseo por la playa, pero el tiempo apremia: a las 15:00 h comienza la ruta en 4×4 y debo regresar.

Ruta en 4×4 por el corazón de Doñana

Realizo la ruta en un minibús 4×4 que va completamente lleno. Tengo la suerte de ocupar el asiento delantero, lo que me permite disfrutar de una visión privilegiada.

Desde Matalascañas, el vehículo se adentra en la playa, por donde recorreremos 28 kilómetros. Este es uno de los tramos de costa vírgen más extensos de Europa. Las únicas construcciones que encontramos son aisladas casetas de pescadores, dispersas en la inmensidad de estas playas desiertas.

Sobre la arena, cientos de aves descansan en grupo: charranes, gaviotas, chorlitejos, ostreros, correlimos… Al pasar, levantan el vuelo en grandes bandadas, creando un espectáculo fascinante. Este tramo, sin duda, es uno de los que más disfruto de toda la ruta.

Correlimos tridáctilo y Vuelpepiedras
Correlimos tridáctilo y vuelvepiedras

Al llegar a la desembocadura del Guadalquivir, la bordeamos y entramos en un ambiente completamente distinto: el bosque mediterráneo. A partir de aquí, empiezan a aparecer grandes mamíferos: ciervos, jabalíes, algún gamo esquivo e incluso un meloncillo que vemos de pasada. Al llegar al poblado de La Plancha, hacemos una parada.

El siguiente punto destacado es el palacio de Las Marismillas. Este palacio se utiliza para funciones de representación institucional del Estado, así como para llevar a cabo actuaciones piloto en materia de conservación de la biodiversidad. La verdad es que sorprende encontrar este lugar en medio de la naturaleza.

Cigüeña negra en las marismas de Doñana
Cigüeña negra en las marismas de Doñana

Dejamos atrás el palacio y nos acercamos a las marismas donde, entre otros animales, vemos una cigüeña negra. Poco después llegamos a las dunas móviles que cambian de forma, tamaño y posición por el efecto del viento. Se trata de extensiones de arena finísima que a su paso forman corrales al sepultar parcialmente los pinares para dejarlos ir de nuevo tras el viento. Ecosistemas donde se encuentran especies vegetales y de fauna perfectamente adaptadas a estas condiciones de vida extrema. 

Dunas móviles
Dunas móviles

Desde las dunas bajamos a la playa y, tras un último tramo junto al mar, regresamos al Centro de Visitantes El Acebuche ya de noche. Aquí termina la ruta y, con ella, esta jornada en Doñana.

Con la llegada al Acebuche concluye esta jornada en el Parque Nacional de Doñana. Ha sido una primera toma de contacto, en la que he visitado el Observatorio del Lince Ibérico, recorrido la Cuesta Maneli hasta el mirador del Asperillo y atravesado playas, bosques y dunas en la ruta en 4×4. Cada rincón ha mostrado una faceta distinta de este espacio único, aunque la sensación es clara: aún queda mucho por descubrir.

Galería de fotos

Mapa de la ruta

Resumen de la actividad

Nivel de esfuerzo Esfuerzo Bajo
Duración de la actividad Duración 3h 48min
Distancia Distancia 86,08 km
Desnivel Desnivel 123 m
Dificultad Dificultad Baja
Tipo de ruta Ruta Circular
Entorno y medio
Zona donde se realizó la actividad El Condado
Lugar donde se realizó la actividad Parque Nacional de Doñana
Zona natural protegida Espacio natural protegido
Tiempo durante la actividad Cielo despejado, sin viento
Descargar ruta en Wikiloc Ver en Wikiloc

Resumen de la actividad

Nivel de esfuerzo Esfuerzo Bajo
Duración de la actividad Duración 3h 48min
Distancia Distancia 86,08 km
Desnivel Desnivel 123 m
Dificultad Dificultad Baja
Tipo de ruta Ruta Circular
Entorno y medio
Zona donde se realizó la actividad El Condado
Lugar donde se realizó la actividad Parque Nacional de Doñana
Zona natural protegida Espacio natural protegido
Tiempo durante la actividad Cielo despejado, sin viento
Descargar ruta en Wikiloc Ver en Wikiloc
No hemos podido validar tu suscripción. Verifica los datos e inténtalo de nuevo.
Te has suscrito con éxito. Pronto recibirás las últimas novedades en tu correo.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo los últimos artículos y novedades del blog.

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al enviar este formulario, aceptas que los datos personales que proporcionaste se transferirán a Brevo para su procesamiento, de acuerdo con la Política de privacidad de Brevo.